Archivos de audio y video producidos por alumnos (2005-2010)
Ensayo por Santiago Sojos Z.
Las transformaciones que se están operando en el territorio del arte requieren también por nuestra parte nuevas formas de aproximación; las prácticas artísticas se contaminan ahora de fórmulas provenientes de otros campos que requieren una mayor complejidad en sus análisis y exigen dotarse de nuevas y diferentes herramientas para su lectura. Aspiro recoger y reflejar esa complejidad y para ello me animo a construir un espacio en proceso, que cumpla tanto el papel de sismógrafo como el de detonador.
El lenguaje de lo audiovisual, que mediante sus diversos géneros y estilos, además del uso arbitrario de los mismos, ineludiblemente produce composiciones con elementos que a la vista del emisor pueden tener determinada carga significativa -y que además puede variar de inesperadas maneras- ha aumentado la separación entre la realidad y las ideas.
Los objetivos de este ensayo son impulsar el debate, contribuir a la visibilidad de los artistas emergentes del ITAE en el contexto nacional, dedicando una especial atención a las producciones dentro de lo que se conoce como nuevos medios, tomando especial atención en la producción de obras que involucran audio y/o video. Además de trazar un diálogo permanente con este tipo de producción y los agentes externos vinculados con los mismos.
Fundamentación Teórica
El video y el audio como medios, han permitido realizar proyectos a la altura de caracteres simbólicos que se corresponden con las fisonomías propias de la imagen-materia, descrita por José Luis Brea, con sus promesas de eternidad y singularidad absoluta.
Hablando de la imagen-materia, Brea también dialoga sobre la duración de la misma como objeto prácticamente inalterable, cualidad que deviene “memorial del ser” y un eterno retorno de lo mismo con potencia simbólica fundamental de una obra con identidad particular.
La novedad técnica de los nuevos medios se relaciona con una mutación completa de la experiencia que tenemos del imaginario.
Por eso, desde hace mucho tiempo los protagonistas del arte dejaron de ser los productores o hechos relevantes, el espacio del arte lo ocupan ahora sus propias obras; sujetos que cuando no son simplificados de manera esquemática se reinventan como producto estético o como “objeto ideal” especulativo de una elite intelectual.
Brea además encarga el estudio profundo de las mismas a especialistas críticos orientados a esclarecer analíticamente el potencial de las formaciones discursivas y cognitivas que prefiguran la arquitectura interna y formal de todas nuestras posibilidades de producir sentido.
Algo parecido articulaba Walter Benjamin, describiendo la era de la reproductibilidad técnica que marcaba un cruce de caminos para la teoría critica, las mismas que acompañan a los nuevos modos de expresión producidos y reproducidos por las nuevas tecnologías de lo visibley aplicándolo a este ensayo también de los sonoro.
Hablando de las producciones de obras en el formato audio, José Manuel Berenguer, miembro de la Orquesta del Caos dijo en una entrevista:
“[...] El sonido tiende a ser percibido de forma inconsciente, mientras que la imagen tiende a serlo, contrariamente, de forma consciente. El sonido ha sido, en nuestra filogenia, vehículo de informaciones esenciales para la subsistencia en la oscuridad y en la lejanía, cuando la vista no tiene nada que hacer. Pero no tenemos párpados para los oídos. No podemos, pues, cortar el flujo de información sonora de forma mecánica. El sonido no se oye como lo que es, sino como lo que representa. Cuando se ha identificado el significado, el significante no se oye más. Las informaciones visuales y acústicas deberían complementarse y superponerse a fin de facilitar el acceso a todo el mundo.”
Berenguer además habla sobre la democratización de las posibilidades de interpretar una pieza de audio, esto no concuerda mucho con Brea, pero también es una opinión muy valedera.
Y legitimo los muchos modos de articular algún sentido sobre las imágenes y sonidos producidos actualmente, por que siento que en la selección de archivos descrita a continuación, se encuentran uno o algunos de estos marcos teóricos.
Además esta selección hecha archivo contempla artistas emergentes que no única y exclusivamente son productores de video o audio, sino que son artistas múltiples, que incluso han ganado concursos con una pintura, y sin embargo sus videos no han sido galardonados o acogidos.
Destaco este hecho pues en la colectividad local el regirse a ciertos parámetros de producción ha caído en el desuso. Cada obra tiene su propia autonomía, intenciones, limitaciones y definiciones, todos se materializan de maneras diversas.y eso justamente es lo que hace que la multiplicidad de producción de muchos nuevos y jóvenes artistas destaque por sobre toda la palestra estereotipada del arte Guayaco.
Criterio de archivación:
Los productos visuales y sonoros elaborados desde el ITAE, Instituto Tecnológico Superior de Artes del Ecuador por alumnos que poseen un nivel de trabajo significativo y de cuya obra se ha dicho algo en alguna ocasión o por algún medio, son los productos que se presentan en este archivo.
El archivo será publicado a manera de post en un blog público, en Internet, espacio en el cual cualquier persona podrá enterarse o empaparse mas acerca de este tipo de productos legitimados desde el 2005 hasta la fecha, no solamente de manera visual, es decir como imágenes o stills de videos, sino que además habrán enlaces directos o links en los que podrán leer todo lo que se ha dicho sobre las mismas por parte de especialistas o gente común, esta es solo una manera de cómo estos trabajos se contextualicen y por lo tanto llegues a ser legitimizados también por otros.
“Yo diría que también hay diferentes formas de que estos trabajos se contextualicen. Creo que la palabra contexto es algo que tiene cada vez más que ver con el trabajo. Tiene que ver con pensar el dónde, para quién, etc., una serie de situaciones de recepción.”
Antoni Muntadas
Los siguientes posts constituirán un archivo cronológico de las prácticas en video y audio de los artistas en cuestión, además de enlaces relacionados a todo lo que se ha escrito y publicado acerca de los mismos.
José Luis Brea, Las tres eras de la imagen